viernes, 25 de abril de 2014

El acto de dormir normalmente ocurre en varias etapas. El ciclo del sueño incluye: 
  • Períodos de sueño profundo y ligero en los que no se sueña.
  • Algunos períodos de sueño activo (sueño con movimientos oculares rápidos o MOR). 
Este ciclo de sueño se repite varias veces durante la noche. 
CAMBIOS CON EL ENVEJECIMIENTO
Con la edad, los patrones de sueño tienden a cambiar. La mayoría de las personas encuentran que el proceso de envejecimiento los lleva a tener dificultades para conciliar el sueño y a despertarse con más frecuencia.
El tiempo total de sueño permanece igual o disminuye ligeramente (6,5 a 7 horas por noche). Puede ser más difícil quedarse dormido y usted puede pasar más tiempo total en la cama. La transición entre quedarse dormido y despertarse con frecuencia es abrupta, lo cual le da a las personas mayores la sensación de tener un "sueño más ligero" que cuando eran jóvenes.
Se gasta menos tiempo durmiendo profundamente y sin soñar. Las personas mayores se despiertan en promedio de 3 a 4 veces cada noche y son más conscientes del hecho de estar despierto.
Los despertares están relacionados con un menor período de tiempo empleado en el sueño profundo y factores como la necesidad de levantarse a orinar (nicturia), ansiedad e incomodidad y dolor asociado con enfermedades crónicas.
EFECTO DE LOS CAMBIOS
La dificultad para dormir es un problema molesto, pero rara vez peligroso. Debido a que su sueño es más liviano y se despiertan con mayor frecuencia, las personas mayores pueden sentirse privadas de sueño, aun cuando su tiempo total para dormir no haya cambiado.
La pérdida del sueño puede finalmente ocasionar confusión y otros cambios mentales. Esto se puede tratar y los síntomas deben disminuir cuando uno duerme lo suficiente. Los problemas del sueño también son un síntoma común de depresión. Usted debe ver a un médico para que determine si la depresión u otro problema de salud está afectando su sueño.
PROBLEMAS COMUNES
  • El insomnio es uno de los problemas más comunes en las personas de edad avanzada.
  • También se pueden presentar otros trastornos del sueño como por ejemplo narcolepsia o hipersomnio.
  • La apnea del sueño, en donde la respiración se detiene por un tiempo durante el sueño, puede causar problemas graves.
PREVENCIÓN
Las personas de edad avanzada responden de una manera diferente a los medicamentos en comparación con los adultos jóvenes, así que es muy importante consultar con un médico antes de tomar somníferos. En lo posible, evite dichos medicamentos. Sin embargo, los medicamentos antidepresivos pueden ser de mucha ayuda si la depresión afecta su sueño. Algunos antidepresivos no ocasionan los mismos efectos secundarios que ocurren con los somníferos.
Algunas veces, un antihistamínico suave funciona mejor que una pastilla para dormir real para aliviar el insomnio a corto plazo; sin embargo, la mayoría de los expertos no recomiendan estos tipos de medicamentos para los ancianos.
Los medicamentos para dormir (como las benzodiazepinas) se deben emplear únicamente de acuerdo con las recomendaciones y sólo durante un corto tiempo. Algunos pueden llevar a la dependencia (necesidad de tomar la droga para desempeñarse) o adicción (uso compulsivo a pesar de las consecuencias adversas). Algunas de estas drogas se acumulan en el cuerpo y se pueden desarrollar efectos tóxicos si se toman por mucho tiempo. Se pueden presentar efectos secundarios como confusión, delirio, caídas y otros.
Uno puede adoptar medidas para estimular el sueño:
  • Un refrigerio ligero a la hora de ir a la cama puede ser de gran ayuda. Muchas personas encuentran que la leche tibia aumenta la somnolencia, dado que contiene un aminoácido natural similar a un sedante.
  • Evite estimulantes como la cafeína (que se encuentra en el café, el té, las bebidas colas, el chocolate) durante al menos 3 o 4 horas antes de acostarse.
  • Evite hacer siestas durante el día.
  • Haga ejercicio (en forma moderada) en las tardes.
  • Trate de acostarse a la misma hora todas las noches y despertarse a la misma hora cada mañana.
  • Utilice la cama solamente para dormir o para la actividad sexual.
En caso de no poder conciliar el sueño después de 20 minutos, levántese y realice una actividad en silencio como leer o escuchar música.
Cuando se sienta con sueño, regrese a la cama e inténtelo de nuevo. Si aún no puede conciliar el sueño en 20 minutos, repita el proceso.
El hecho de ingerir alcohol a la hora de acostarse puede hacer que uno sienta sueño; sin embargo, es mejor evitarlo, debido a que puede hacerlo despertar a uno más tarde en la NOCHE
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004018.htm
                            NECESIDAD DEL SUEÑO

Las necesidades de sueño varían según la edad. El niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50 por ciento del denominado sueño «activo», que es el equivalente del sueño MOR. A lo largo de la lactancia los períodos de vigilia son progresivamente más prolongados y se consolida el sueño de la noche; además, la proporción de sueño MOR desciende al 25-30 %, que se mantendrá durante toda la vida. A la edad de 1-3 años el niño ya sólo duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 años y la adolescencialos niños son hipervigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. En los individuos jóvenes reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día. La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden reducir la cantidad de sueño. Los estudios efectuados en individuos aislados de influencias exteriores han mostrado que la tendencia fisiológica general es a retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y a dormir una corta siesta «de mediodía» (Vallejo, 2006, 232). En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con frecuentes episodios de despertar y se reduce mucho el porcentaje de sueño en fase IV y no tanto el de sueño MOR, que se mantiene más constante a lo largo de la vida. Las personas de edad avanzada tienden a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias siestas cortas

                                FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL SUEÑO

Eliminación de residuos celulares del cerebro[editar]

Durante el estado de sueño, el sistema glinfático (equivalente al sistema linfático del resto del cuerpo), se activa 10 veces más en comparación al estado de vigilia, permitiendo que los residuos de las células cerebrales se eliminen con mayor eficacia. Durante el sueño se produciría una contracción de las células cerebrales, creándose así más espacio entre ellas y con ello permitiendo que el líquido cefalorraquídeo circule mas fácilmente a través del tejido cerebral; limpiandose asi más libremente los residuos, tales como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer2

Consolidación de la memoria[editar]

La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas:
  1. Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos;
  2. Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento;
  3. Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño y sobre la memoria, y
  4. Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal durante el sueño post-entrenamiento.
Algunos de estos estudios confirman la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos y en ocasiones contradictorios para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueño MOR y NMOR. Por otra parte, no se ha encontrado ninguna correlación entre la cantidad de sueño que se registra en una especie y su capacidad intelectual; si el sueño sirviera para consolidar la memoria, un gato que duerme 16 horas diarias debería tener una memoria prodigiosa, superior a la de un ser humano que sólo duerme ocho horas. También, personas que no presentan sueño MOR, por ejemplo por lesiones traumáticas en el rombencéfalo o debido al consumo de fármacos, no tienen ningún problema en consolidar sus aprendizajes.[cita requerida]
Otros estudios más recientes comparan el proceso de ordenamiento de la memoria durante el sueño con el proceso de desfragmentación de la memoria de las computadoras, ambos persiguiendo un mismo objetivo de mantenimiento y economía de recursos, preparándonos para una mejor disponibilidad operativa de la memoria durante los momentos de mayor utilidad, como el estar despierto o en actividad

Procesamiento de la memoria[editar]

Los científicos han demostrado de muchas maneras que el sueño está relacionado con la memoria. En un estudio realizado por Turner, Drummond, Salamat, y Brown en personas y animales durante el sueño se demostró que la memoria de trabajo se ve afectada por la falta de sueño. La memoria de trabajo es importante porque mantiene activa la información para su posterior procesamiento y apoya las funciones cognitivas de alto nivel, como la toma de decisiones, el razonamiento y la memoria episódica. El estudio permitió a 18 mujeres y 22 hombres dormir sólo 26 minutos por la noche durante un periodo de cuatro días. Al principio los sujetos fueron puestos a prueba en tests cognitivos (descansados), luego de nuevo dos veces al día durante los cuatro días de privación de sueño. En la prueba final, la media de memoria de trabajo del grupo privado de sueño se había reducido en un 38 por ciento, en comparación con el grupo de control.
Parece que la memoria se ve afectada por diferentes etapas del sueño, como el sueño MOR y el sueño de baja onda (SBO). En un estudio realizado por Born, Rasch y Gays, se tomaron varios grupos de sujetos humanos: el grupo de control y el grupo prueba. Se encomendó una tarea mental a medianoche (grupo prueba) y otra tarea al final de la noche (grupo de control). En cuanto a los sujetos dormían, los hipnogramas marcaban un 23 por ciento de SBO, lo que nos hace saber que durante la medianoche el tipo de sueño predominante es el SBO. El grupo prueba dio un 16 por ciento más que el grupo de control (en memoria declarativa), mientras que el grupo de control dio un 25 por ciento más que el grupo prueba (en memoria de trabajo). Esto indica que la memoria de trabajo (la que más necesitamos) es más alta después del periodo de sueño MOR más extenso (hacia el final de la noche) y que, en cambio, la memoria declarativa (la que menos necesitamos) se enriquece con el SBO.
Un estudio realizado por Datta apoya indirectamente estos resultados. Los sujetos fueron 22 ratas macho. Se construyó una caja donde una rata podía moverse libremente de un lado a otro. El fondo de la caja estaba hecho con una rejilla de acero. Se ponía una rata en la caja y una activaba una potente luz acompañada de un sonido. Después de cinco segundos, se aplicaba una descarga eléctrica en la rata. Una vez aplicada la descarga, la rata se podía mover al otro lado de la caja, y evitar la descarga. La duración de la descarga nunca era de más de 5 segundo. Esto fue repetido 30 veces en la mitad de las ratas. A la otra mitad, el grupo de control, le hicieron lo mismo pero sin tener en cuenta su reacción; después de las sesiones, se puso a las ratas en otra caja y les hicieron registros poligráficos flotando seis horas. Este proceso se repitió durante tres días. Este estudio determinó que, después de las sesiones (descargas eléctricas), las ratas pasaban un 25,47 por ciento más tiempo en sueño MOR. Estas pruebas apoyan los resultados del estudio de Born y su equipo, que indica una correlación entre el sueño MOR y el conocimiento procedimental.
También se realizó un estudio acerca de la participación de la estimulación de corriente continua en la corteza prefrontal para aumentar la cantidad de oscilaciones lentas durante el SWSfe. La estimulación de corriente continua mejora muchísimo la retención de parejas de palabras al día siguiente, lo que demuestra que el SWS tiene un papel importante en la consolidación de los recuerdos episódicos.3
Los diversos estudios sugieren que existe una correlación entre el sueño y las funciones de la memoria. Los investigadores del sueño de Harvard Saper4 y Stickgold5 dijeron que una parte esencial de la memoria y del aprendizaje consiste en que las dendritas de las células nerviosas envíen información a las células para hacer nuevas conexiones neuronales. Para hacer este proceso, las dendritas no deben recibir ningún tipo de información externa y por ello se sugiere que ocurre durante el sueño.

La privación del sueño aumenta la eficacia del sueño[editar]

Por eficiencia del sueño se entiende el tiempo que un sujeto pasa en sueño verdadero porque no se puede despertar durante el tiempo que se dedica a dormir. Uno de los descubrimientos más importantes de la investigación sobre la privación de sueño es que las personas que están privadas de sueño se convierten en durmientes con un sueño más eficiente. Concretamente, en su sueño hay una proporción más alta de ondas lentas (fases 3 y 4), lo que parece servir a la principal función de recuperación.
NO SE PUEDE RECORDAR EL MOMENTO DE DORMIRSE

Nunca recordamos el momento en que nos dormimos. El motivo es que en el momento de dormirse se produce amnesia, o perdida de la memoria, de los últimos minutos antes de ese momento. Probablemente sucede que las últimas memorias que todavía no se habían fijado se borran, algo parecido a lo que ocurre cuando en un ordenador se va la corriente, y lo que no se había guardado en el disco se pierde...                                                                                                Hay personas que sufren lo que se denomina “apnea de sueño”, que consiste en que la respiración se detiene momentáneamente mientras están dormidas (apnea significa “falta de respiración”). Cuando dejan de respirar la sensación de asfixia hace que se despierten y vuelven a respirar. Habitualmente, se vuelven a dormir inmediatamente, de manera que todo el episodio se borra de la memoria y a la mañana siguiente no lo recuerdan. Estas personas, a veces se despiertan docenas de veces durante la noche, y sin embargo no tienen conciencia de ello y al día siguiente creen que han dormido de un tirón. Sin embargo, el tiempo total que han estado durmiendo ha sido menos de lo normal, por lo que se sienten somnolientos todo el día, y corren peligro de quedarse dormidos, por ejemplo mientras conducen un coche. De hecho, parece que un porcentaje considerable de los accidentes de tráfico se deben a trastornos en el sueño. Por eso es muy importante el dormir adecuadamente, todo el tiempo que sea necesario, y consultar al médico si nos despertamos con sensación de no haber descansado suficiente.



EL SUEÑO

El sueño es un estado fisiológico de autor-regulación  y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somníferosomnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajera mente la sensibilidad en la misma (parestesia).

                               ETAPAS DEL SUEÑO

Estos perfiles describen dos estados del sueño:
  • Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no MOR o NMOR; NREM, en inglés). En el que se pueden diferenciar 4 fases:
    • La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa, de amplitud onda alta y regular) y por la instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
    • La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.
    • La Fase III del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20 por ciento (pero menos del 50 por ciento) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV) (0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir y sigue sin haber actividad ocular. La actividad del EMG permanece en un nivel reducido.
    • En la Fase IV del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase III comprende al menos el 50 por ciento del registro.                                                                                                                    http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o